Inicio
Gremiales Licencias Especiales
- Detalles
Viruela símica: Confirman el tercer caso en el país, el primero sin antecedentes de viaje
- Detalles
Se trata de un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad de Buenos Aires. Este es el tercer caso confirmado en el país y los tres pacientes se encuentran en buen estado de salud.
El Ministerio de Salud confirmó el tercer caso de viruela símica en el país en un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, el primero sin antecedente de viaje en el país.
El Laboratorio Nacional de Referencia INEI- ANLIS Malbrán confirmó el 9 de junio el primer caso de viruela símica sin antecedentes de viaje en Argentina en un hombre de 36 años residente en CABA.
Que «se encuentra en buen estado de salud, cumpliendo el aislamiento correspondiente e internado para su cuidado».
La cartera detalló que el paciente realizó la primera consulta el 6 de junio en una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires. Y que inició síntomas el 31 de mayo presentando dolor de cabeza y muscular, fiebre, dolor de espalda.
Además, desarrolló «exantemas vesiculares a partir del 2 de junio.
El 7 de ese mes se notificó el caso y la muestra fue derivada al laboratorio ANLIS Malbrán, que el 9 de junio emitió el resultado positivo de la PCR».
Este es el tercer caso confirmado en el país y los tres pacientes se encuentran en buen estado de salud. Sin haber presentado complicaciones, al tiempo que no se detectaron casos secundarios entre los contactos estrechos.
En el mundo se reportaron 1.285 casos al 8 de junio en 28 países en donde la viruela símica no es endémica, sin personas fallecidas.
Desde principio de año, en el continente africano, se reportaron 1.536 casos sospechosos (1.356 corresponden a la República Democrática del Congo) y 72 fallecidos.
La viruela símica se transmite de una persona a otra por contacto cercano con lesiones, partículas respiratorias y materiales contaminados, como la ropa de cama.
En los brotes registrados en Europa, la presentación clínica generalmente se describe como leve.
La mayoría de los casos presentan -de la misma manera que los casos detectados hasta ahora en Argentina- lesiones en diferentes partes del cuerpo.
Esto incluye genitales o el área perigenital, lo que indica que la transmisión probablemente ocurra a través del contacto físico durante actividades sexuales.
Los síntomas clásicos son: fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios y cansancio.
Entre 1 y 5 días posteriores se agrega erupción en la piel, que pasa por distintos estadios hasta formar una costra que luego se cae. Las personas infectadas contagian hasta que se hayan caído todas las costras.
Los modos de transmisión durante el contacto sexual siguen siendo desconocidos. Si bien se sabe que el contacto físico cercano puede conducir a la transmisión.
«No está claro qué papel juegan los fluidos corporales sexuales, incluidos el semen y los fluidos vaginales, en la transmisión», indicó el Ministerio.
Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas compatibles. Incluyendo el contacto íntimo o sexual con personas durante el periodo de enfermedad.
El Ministerio destacó que «se debe tener en cuenta que el riesgo de transmisión aumenta en actividades sexuales con múltiples personas».
Por eso quienes hayan participado en este tipo de eventos «deben prestar atención a su estado de salud durante los próximos 21 días. Y realizar una consulta médica ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad».
Aseguran que tres gramos de Omega-3 al día pueden reducir la presión arterial
- Detalles
Los científicos concluyeron que ayudan al corazón a latir a un ritmo constante, evitando las arritmias peligrosas.
Una nueva investigación científica de la Universidad de Macao en Guangdong (China), publicada en el Journal of the American Heart Association (JAHA). Reveló que la dosis óptima de Omega-3 para reducir la presión arterial es de 3 gramos diarios.
Pero ¿qué son las grasas Omega-3?
Son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y de cadena muy larga.
Que se encuentran en alta proporción en los tejidos del pescado azul y ciertos mariscos. Y y en algunas fuentes vegetales tales como el aceite de soja, el aceite de canola, las nueces y las semillas de linaza.
Pero, también, se puede ingerir a través de suplementos dietarios.
El Omega-3 es sumamente beneficioso para la salud
Reduce la presión arterial, los triglicéridos y la frecuencia cardíaca. Mejora la función de los vasos sanguíneos y alivia la inflamación.
Además, disminuye la acumulación de placa, colesterol y calcio, elementos que bloquean las arterias.
Los beneficios del Omega-3 para el corazón
De acuerdo con el estudio científico, las grasas Omega-3 ayudan al corazón a latir a un ritmo constante y no desviarse hacia una arritmia potencialmente fatal.
Para llegar a esas conclusiones, los especialistas revisaron y analizaron docenas de estudios y concluyeron que 3 gramos de Omega-3 por día son suficientes para la salud cardiovascular. Ya que esa dosis reduce la presión arterial.
Los investigadores, encontraron que los adultos que consumieron entre 2 y 3 gramos diarios de ácidos grasos Omega-3 DHA y EPA, combinados en alimentos, suplemento o ambos.
Tuvieron reducción de la presión arterial sistólica y diastólica en un promedio de 2 mm Hg.
Aseguran que tres gramos de Omega-3 al día pueden reducir la presión arterial
Según precisaron, hay tres Omega-3 principales: el ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido alfa-linolénico (ALA).
Los ácidos grasos APA y DHA provienen principalmente del pescado, mientras que el ALA proviene de algunos aceites vegetales, semillas y nueces.
La Asociación Estadounidense del Corazón sugiere ingerir al menos dos porciones de pescado por semana.
Una porción equivale a 3 onzas cocidas (unos 85 gramos), o aproximadamente ¾ de taza de pescado desmenuzado.
Alimentos con Omega-3
El Omega-3 es una grasa poliinsaturada que tiene muchos beneficios para la salud, ya que el organismo las utiliza para fortalecer las neuronas.
Para mantener el corazón sano, para evitar accidentes cerebrovasculares y para aminorar el paso del tiempo en la circulación sanguínea.
Vale mencionar que existen numerosos productos en los que podemos encontrar Omega-3 como los pescados de agua fría.
Que son los que mayor cantidad contienen, pero también hay otros productos que también tienen esta beneficiosa grasa.
Una de las fuentes más importantes de Omega 3 es el salmón, pero también la caballa, atún blanco, trucha y sardinas.
Sin embargo, no solo los pescados tienen esta grasa poliinsaturada.
También hay otros alimentos en donde podemos encontrarlo como aceites, semillas y plantas.
Entre ellos, están las semillas de linaza molidas, el aceite de linaza, las nueces, las semillas de chía, el aceite de canola, nuez, la albahaca, el brócoli y las espinacas.
Cada año hay 44.851 muertes en la Argentina relacionadas al consumo de tabaco
- Detalles
Un informe de la Federación Argentina de Cardiología agrega que el 22,2% de la población adulta de nuestro país consume tabaco y que es importante desmitificar que el “bajo consumo es inocuo”.
La Federación Argentina de Cardiología (FAC), en relación al Día Mundial Sin Tabaco, informó que 44.851 personas mueren en el país al año por trastornos cardiovasculares relacionados con el consumo de tabaco.
Y que el 22,2% de la población adulta consume tabaco, una de las cifras más altas de la región.
La FAC detalló que, si bien la tendencia de consumo tabaco en nuestro país es descendente en los últimos años, se mantiene en una de las más altas de la región.
Y la edad de inicio al consumo se encuentra entre los 12 y 15 años.
También explicaron que hay una “preocupación creciente” con respecto al cigarrillo electrónico que, actualmente, el 1,1% de la población consume.
“El uso de cigarrillos electrónicos es una tendencia emergente, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
No son una alternativa inofensiva y existe un debate si está generando nuevos adictos”, advirtieron.
Desde la FAC aclararon que es importante desmitificar al “bajo consumo como inocuo”. Y brindaron una serie de “acciones simples para dejar de fumar”.
Entre las que se encuentran tomar mucha agua; realizar actividad física.
Efectuar diez respiraciones profundas inhalando hondo por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
Además, hay que evitar situaciones que se asocien con el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas. Y tener a mano sustitutos del cigarrillo como frutas, caramelos o chicles.
También remarcaron que la ansiedad o síndrome de abstinencia de la nicotina desaparece pasados dos o tres minutos.
Por último, entre el 2 y 4 de junio, en la ciudad de Córdoba, se desarrollará el 39no Congreso Nacional de Cardiología.
En donde oradores nacionales e internacionales abordarán esta temática y todas aquellas relacionadas con la salud cardiovascular.
Primera reunión de la CGT Regional Chaco
- Detalles
Primera reunión de la CGT Regional Chaco conducida por nuestro Secretario General compañero Adrián Amilcar Bellomi Delegado Regional de CGT Chaco, con el compañero Delegado Regional de CGT Chaco Isaias Alegre de camioneros...
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ADRIAN BELLOMI - Nota periodística del 14/06/2022
- Detalles
Entrevista con el Secretario General de ATSA CHACO Cro Adrian Bellomi, Delegado Regional de la CGT Regional Resistencia Chaco... Nota periodística gentileza de Radio Nataxala
fuente: Natagala Contenidos
Hepatitis aguda en niños: 10 preguntas y respuestas sobre la enfermedad cuya causa es desconocida
- Detalles
La detección de casos de hepatitis aguda grave en niños de origen desconocido, primero en Reino Unido y más tarde en Europa, Estados Unidos y la Argentina, puso en alerta a autoridades sanitarias de todo el mundo.
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?. ¿Qué hipótesis se manejan sobre sus causas?. ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?.
En esta nota te contamos 10 preguntas y respuestas sobre la hepatitis aguda infantil y cómo avanza la investigación para dar con sus posibles causas.
1- ¿Qué es la hepatitis aguda?
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede provocar una serie de problemas de salud y ser mortal.
Hay diferentes causas que pueden llevar a esa inflamación, como una infección, una intoxicación o una reacción anormal del sistema inmune.
En la mayoría de los casos, la hepatitis es causada por diferentes tipos de virus.
Los más frecuentes son los virus de la hepatitis A, B y C.
Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, los especialistas hablan de una hepatitis aguda.
2- ¿Por qué se emitió una alerta sanitaria?
La hepatitis aguda grave es inusual en niños pequeños.
En abril de 2022, la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta tras detectar un aumento de casos de hepatitis aguda en la población infantil.
Como contamos anteriormente, la hepatitis es causada normalmente por diferentes virus. Sin embargo, en los casos reportados no se identificó ninguno de estos agentes infecciosos. Por lo que actualmente se considera que es una hepatitis de origen desconocido.
El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también emitieron una alerta sanitaria sobre esta enfermedad.
Ante la advertencia internacional, el Ministerio de Salud de la Nación publicó un comunicado para sensibilizar a los equipos de salud y fortalecer la detección de hepatitis en menores de 16 años.
3- ¿Cuáles son los síntomas?
La presentación clínica de los casos identificados -explica la OMS- es de una hepatitis aguda con transaminasas marcadamente elevadas. Unas enzimas que se encuentran en las células de diferentes tejidos de órganos, como el hígado, corazón, riñones, cerebro, páncreas, etcétera.
Que a menudo se presenta con ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos), y en ocasiones síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, vómitos y diarrea.
La mayoría de los casos no tenían fiebre. A pesar de que la descripción clínica llega hasta los 16 años, la gran mayoría de los pacientes reportados tienen menos de 6 años.
4- ¿Está el adenovirus detrás de los casos?
En Reino Unido se ha establecido una posible causa de la hepatitis infantil ligada a un alto porcentaje de los casos: el adenovirus, en concreto el adenovirus tipo F41.
Meera Chand, directora de Infecciones Clínicas y Emergentes de la Agencia de Seguridad Sanitaria de dicho país.
Sostuvo que, aunque ninguna hipótesis se descarta, “en Reino Unido se ha identificado la infección por adenovirus en el 75% de los pacientes afectados”.
El adenovirus es un virus común que se propaga de persona a persona o por superficies contaminadas. Y puede causar síntomas respiratorios o gastrointestinales.
En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes.
Aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes.
Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente estaban saludables.
“Aunque el adenovirus es actualmente una de las hipótesis como causa subyacente, no explica totalmente la gravedad del cuadro clínico.
Hay que seguir investigando factores como el aumento de la susceptibilidad entre los niños pequeños a raíz de un menor nivel de circulación de adenovirus durante la pandemia de COVID-19.
La posible aparición de un nuevo adenovirus, así como la coinfección de SARS-CoV-2”, advierte la OMS.
5- ¿Qué otras hipótesis se manejan?
El segundo resumen técnico de la UKHSA sobre esta hepatitis expone algunos datos que se conoce sobre esta enfermedad y sus pacientes.
Y las hipótesis que ahora mismo se contemplan como causa de los casos de hepatitis, más allá de la infección por adenovirus.
Un síndrome post-infeccioso de SARS-CoV-2, una exposición a medicamentos, toxinas o al medio ambiente. Un nuevo patógeno que actúa solo o como coinfección o una nueva variante del SARS-CoV-2.
“Nuestras investigaciones siguen sugiriendo que existe una asociación con el adenovirus y nuestros estudios están comprobando ahora esta asociación de forma rigurosa.
También estamos investigando otros factores, incluyendo haber padecido SARS-CoV-2. Y estamos trabajando estrechamente con nuestros socios académicos para entender el mecanismo de la lesión hepática en los niños afectados”, sostuvo Chand.
En una carta al editor publicada en The Lancet, el profesor de inmunología pediátrica del Imperial College of London, Petter Brodin, plantea como hipótesis la enfermedad mediada por el superantígeno.
Proteínas que generan una reacción excesiva por parte de los linfocitos T del SARS-CoV-2 potenciada por el adenovirus como posible mecanismo de la hepatitis aguda grave.
“Después de la infección con el virus del SARS-CoV-2, se ha informado de la existencia de reservorios virales.
Que, con el tiempo, podrían provocar una repetida activación de las células inmunitarias mediadas por el superantígeno. Como se muestra en el síndrome inflamatorio multisistémico“, sostuvo Brodin.
Casos, velocidad de contagios y fallecidos: cómo avanza la cuarta ola de COVID en la Argentina
- Detalles
“A esta ola de COVID le quedan un par de semanas todavía”, afirmó Fernán Quirós este martes.
Lo cierto es que desde que el reporte de casos dejó de ser diario para convertirse en semanal hubo un aumento sostenido de contagios.
Sin contar que muchos afectados no son relevados por el informe que emite la cartera que lidera Carla Vizzotti. Ya que no pertenecen a los grupos que deben testearse o, simplemente, eligen realizar la prueba casera y omiten la notificación.
El 17 de abril se contabilizaron 8387 positivos, ese fue el momento en que se concretó el primer envío semanal de casos.
El pasado 28 de mayo, último reporte emitido, se identificaron 51.778 afectados. De este modo, en los 41 días que separan un informe del otro se registró un alza del 517%. A razón de más de 129% promedio cada 10 días.
Vale aclarar que esta cifra es un promedio, ya que el incremento no fue siempre el mismo.
Dicho en números, y tras evaluar solamente el mes de mayo, del 1 al 8 se reportaron 17.646 casos.
A la semana siguiente, del 8 al 15, la cifra prácticamente se duplicó: 33.989.
Finalmente la semana 15 al 22 hubo 43.487. Con estas cifras, el total de casos desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.230.573, mientras que los fallecimientos suman 128.889.
“Hace 5 semanas que venimos con aumento de casos de COVID-19 en la Ciudad. Estos últimos días con cierto grado de estabilización en el número de casos por día. Pero estamos transitando una ola de casos bien significativa”, dijo esta mañana Quirós.
Al tiempo que afirmó que “los datos de los últimos días muestran que los casos porteños se han estabilizado. Veremos cómo se comporta.
Naturalmente luego de estabilizarse semanas después empieza a descender, así que creemos que a la ola de la Ciudad le quedan un par de semanas todavía”, estimó.
El expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) e infectólogo del Hospital Muñiz, Lautaro de Vedia (MN 70640), aseguró que aún se ven “casos, pero muy pocos graves.
Son pacientes con síntomas muy leves”.
Asimismo, afirmó que “hace dos o tres semanas hubo un aumento importante.
Hace una semana creció un 54% y a la siguiente un 92%. Pero hay que decir que si bien hay muchos casos, el aumento es menos pronunciado”.
“¿Hay más casos que la semana anterior? Sí, pero no tantos como se venía dando”. Señaló el infectólogo en consonancia con lo argumentado por el ministro de Salud porteño y su par Nicolás Kreplak.
“Si bien la cantidad de contagios viene aumentando, la velocidad de incremento se ha reducido notablemente.
Dos semanas atrás, en cada semana aumentaban el 100% la cantidad de casos.
La semana pasada aumentó 45% y la semana que acaba de terminar ayer, aumentó el 25%” en la Provincia de Buenos Aires”. Señaló el funcionario bonaerense el pasado 30 de mayo.
En ese sentido, el senador provincial por Corrientes, contador y experto analista de datos Martín Barrionuevo evaluó los últimos datos y advirtió.
Que “la Ciudad de Buenos Aires está mostrando una leve reducción de casos confirmados”, mientras que en el territorio bonaerense se evidencia “estabilidad”.
“CABA con estabilidad, incluso leve mejoría, en la positividad”, dijo el experto, al tiempo que advirtió que se registra una “tendencia al crecimiento de fallecidos”.
En el reporte emitido este domingo, la cartera sanitaria indicó que, a la fecha, son 346 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva (23 más que la semana anterior).
Con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 42.2% en el país.
“Es verdad que aumentaron los casos de terapia intensiva, pero es lógico porque la torta de contagios es más grande.
Lo mismo pasa con los óbitos, los pacientes que fallecen son los fallecidos, según los casos de hace una tres semanas”, explicó de Vedia.
En tanto, según advirtió Jorge Aliaga, doctor en física y secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham.
En su análisis de datos semanal, hubo una “baja en la velocidad de crecimiento de confirmados”, por lo que estimó que estos datos pueden evidenciar el número máximo de casos.
Cómo avanza el plan nacional de vacunación
A pesar del aumento en el nivel de contagios, casi el 60% de la población argentina no se aplicó dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.
Si bien más del 80% completó el esquema primario de vacunas.
Sólo el 40,7% se dio la primera dosis de refuerzo.
Una herramienta clave para fortalecer la producción de anticuerpos en el contexto de la nueva ola de casos que atraviesa el país.
Según los últimos datos consignados por el Ministerio de Salud, a la fecha, el 89,7% de las personas residentes en el país inició su esquema de vacunación. El 81,6% lo completó y el 40,7% aplicó su primera dosis de refuerzo.
Cuando el estrés se vuelve crónico y empieza a afectar la salud
- Detalles
Las emociones están íntimamente ligadas a las funciones corporales.
El estrés contribuye al debilitamiento del sistema inmune, que es el encargado de protegernos de las enfermedades.
Al respecto opinó la Dra. María de los Ángeles Sánchez Calvin, médica especialista en nutrición y en psiconutrición y psiconeuroinmunoendocrinología.
El problema de estrés es cuando se vuelve crónico y empieza a afectar la salud.
Como siempre cita mi profesor de la especialidad de psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) del estrés el Dr. López Rosetti. «El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo».
Es decir, nosotros podemos transformar el sufrimiento en bienestar, gestionando nuestra realidad. Aumentando nuestras herramientas para disminuir el estrés y apagar el modo lucha o huida.
Dado que el sistema del estrés, el impacto negativo del dolor emocional y físico, tienen una gran influencia en la calidad de vida.
Es importante tenerlo en cuenta a la hora de abordar a nuestros pacientes y darles herramientas en las consultas. Como técnicas de respiración, de relajación y de meditación como mindfulness.
Las emociones están íntimamente ligadas a las funciones corporales: el estrés contribuye al debilitamiento del sistema inmune, que es el encargado de protegernos de las enfermedades.
Al debilitar las defensas, nos hace más propensos a contraer enfermedades como el resfrío o la gripe.
Cambiando la absorción, alterando la microbiota, generando una rotura en nuestra barrera intestinal, con disminución de las secreciones gástricas y de los movimientos peristálticos.
Cuantas más hormonas de estrés segreguemos, mayor será la inflamación y mayores las probabilidades de desarrollar permeabilidad intestinal.
Que lleva a un aumento de las bacterias patógenas y a síntomas de variada intensidad que incluyen desde los más simples. Como dolor, gases, diarrea y estreñimiento hasta afecciones más complejas como el síndrome del intestino irritable y el reflujo.
Porque aumenta la producción del ácido clorhídrico, lo que perjudica el proceso digestivo y favorece la aparición de la úlcera.
Pero todo es finalmente un círculo en el que se produce una retroalimentación, porque también la patología digestiva propicia el estrés.
A diferencia de quienes acuden a mi consulta motivados porque quieren cambiar hábitos.
Los pacientes con problemas digestivos a menudo vienen obligados porque no se encuentran bien. Tienen una intolerancia o una enfermedad y no la entienden o no la aceptan.
Muchas veces desde la micronutrición y el mindfuleating (alimentación consciente) y la PNIE del estrés se los puede acompañar y ayudar.
El estrés también puede desencadenar dolores de cabeza por tensión, opresión en el cuello y la mandíbula. Y nudos y espasmos en el cuello y los hombros.
También puede contribuir a alteraciones de la articulación temporomandibular (como el bruxismo).
Un nivel alto de cortisol, conocida como la hormona del estrés, puede empeorar cuadros cardiovasculares y pulmonares.
Si tenés afecciones de la piel como eczema, rosácea o psoriasis, el estrés también puede exacerbarlas. También puede provocar urticaria y picazón, sudoración excesiva e incluso caída de cabello.
El estrés reduce el umbral del dolor, por lo que puede causar fuertes molestias, espasmos, tensión o inflamación en los músculos.
Además, puede conducir a brotes de síntomas de artritis, fibromialgia y otras afecciones.
Acordémonos de nosotros y de parar, de tener pequeñas pausas en el día.
Porque la neurosis intestinal suele afectar a gente perfeccionista, con mucha responsabilidad. Poca flexibilidad y tendencia a pensamientos que se repiten sin tregua.
Este tipo de personas es más vulnerable al estrés. De ahí que sea de gran ayuda el aprendizaje de técnicas de manejo de ansiedad como mindfulness, yoga, relajación.
Y, por supuesto, cuidar las rutinas diarias, los buenos hábitos y el descanso, favorecer el ejercicio físico programado y con disfrute.
Crear la mejor versión de uno mismo que podamos amar, es la clave.
fuente : https://www.osinsa.org/2022/06/08/cuando-el-estres-se-vuelve-cronico-y-empieza-a-afectar-la-salud/
Cuarta dosis de la vacuna del Covid: cómo saber si debo aplicármela y si tengo que sacar turno
- Detalles
La situación provincia por provincia. Qué se sabe de la quinta dosis. ¿Qué vacunas necesito si viajo en vacaciones de invierno?.
Ante la llegada del frío y el aumento de contagios de coronavirus y otras enfermedades respiratorias.
Las autoridades sanitarias nacionales solicitaron a la población que concurra a los vacunatorios a aplicarse las dosis de refuerzo de la vacuna. Además de mantener cuidados como el uso de barbijo, el lavado de manos y la ventilación de ambientes.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud nacional, el 89,7% de las personas iniciaron su esquema de vacunación.
El 81,6% lo completó y el 40,7% aplicó su primera dosis de refuerzo.
Desde el 14 de abril, además, se comenzó a aplicar en todo el país el segundo refuerzo para grupos priorizado.
Como personal de salud, personas de 50 años o más y personas de 12 años o más con inmunocompromiso. Que hayan recibido el primer refuerzo hace 4 meses o más.
En la última reunión de ministros y ministras de sanidad en el Consejo Federal de Salud (COFESA).
La ministra Carla Vizzotti, apuntó que el objetivo era aplicar la segunda dosis de refuerzo “lo más rápido posible a las personas que tienen mayor riesgo. Para disminuir así la posibilidad de internaciones, complicaciones y fallecimientos”.
Y remarcó que todavía hay 14 millones de personas que completaron su esquema inicial hace más de cuatro meses. Y todavía no se habían aplicado siquiera la primera dosis de refuerzo.
Cómo darse la vacuna en la Ciudad de Buenos Aires
Este jueves, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, anunció que en la ciudad de Buenos Aires la cuarta dosis estará disponible también para «el resto de la población».
Además de los grupos priorizados, siempre que hayan «cumplido más de 120 días tras la aplicación de la tercera dosis».
Desde la página oficial del Ministerio de Salud porteño se aclara que el orden de asignación de turnos será igual que con las dosis anteriores.
Otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, priorizando a quienes hayan recibido la tercera dosis hace más de 120 días, por orden de edad.
Una vez que sea contactada, la persona podrá seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.
Cómo vacunarse en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, la aplicación de la cuarta dosis es libre para todos los mayores de 18 años que hayan cumplido al menos cuatro meses desde la inoculación con la primera dosis de refuerzo.
Aplica también para las personas inmunocomprometidas mayores de 12 años, y quienes viajen al exterior.
La misma puede aplicarse en cualquiera de los vacunatorios dispuestos en los 135 municipios de la provincia.
Para consultar cuál es la dosis que corresponde, y dónde aplicárla según la provincia de residencia, podés ingresar al sitio web del Ministerio de Salud Nacional.
¿Qué se sabe de la quinta dosis de la vacuna contra el Covid-19?
Quirós apuntó esta semana que era «probable» que la segunda dosis de refuerzo «sea la última» del 2022 para la gran mayoría de la población.
Y que la próxima campaña de vacunación empezaría el próximo otoño. Además, remarcó que hasta el momento ningún país aplicó más que cuatro dosis.
En abril, cuando se anunció que CABA comenzaría a aplicar la cuarta dosis de la vacuna a los grupos priorizados. El titular de la cartera de Salud porteña explicó que había una diferencia entre una dosis adicional y una de refuerzo para anticipar posibles confusiones.
Y aclaró que la mayor parte de la población que había completado el esquema primario de vacunación contra el Covid-19 había recibido dos dosis.
Pero que un grupo particular -los mayores de 50 que habían recibido Sinopharm o aquellas personas con patologías severas- habían completado el esquema con tres dosis.
«Esto significa que el primer refuerzo para la gran mayoría fue la tercera dosis y para este grupo reducido fue la cuarta.
Ahora se va a dar el segundo refuerzo, para la enorme mayoría es la cuarta dosis, y para este grupo particular es la quinta dosis. Por eso, para no confundir es mejor hablar de refuerzos”, señaló.
Vacaciones de invierno: ¿Qué dosis necesito para viajar?
Las fechas de inicio y finalización del receso escolar y las vacaciones de invierno varía según cada provincia.
En Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, las vacaciones van entre el 18 y el 29 de julio.
En tanto, en Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, entre los días 11 y 22 de julio.
En el marco de la pandemia, muchos países continúan imponiendo restricciones para el ingreso de extranjeros.
Según el último reporte de Migraciones, con fecha del 31 de mayo, en América Latina, todos los países cuentan con fronteras abiertas y en la mayoría se solicita esquema de vacunación completo.
A excepción de Bolivia y México que no lo requieren. En Chile, por ejemplo, persisten los tests aleatorios al arribo.
En otros destinos internacionales varía según el país de procedencia, en otros casos las fronteras están abiertas si se cuenta con esquema de vacunación completo.
Salvo casos como Reino Unido donde no hay restricciones para el ingreso o Japón, por ejemplo, donde las fronteras semi cerradas.
Más notas periodística sobre la asunción del Delegado Regional de la CGT Regional Resistencia Chaco
- Detalles
Gentileza de Fm Atlantis Frecuencia Modulada
Nuestro conductor de la Sanidad compañero Adrian Bellomi
- Detalles
Nuestro conductor de la Sanidad compañero Adrian Bellomi, en el Plenario de La CGT Regional Resistencia Chaco, como nuevo DELEGADO REGIONAL Junto con el compañero Isaias Alegre Secretario General de camioneros...
Adrian Bellomi Secretario General de la CGT Regional Resistencia Chaco
- Detalles